Ahora con tantos avances en la medicina y
nutrición están más actualizados han salido nuevas luces de como cuidar y
alimentar a nuestros bebés, antes y muchas de ustedes les habrán dicho que les
han dado su primera papilla a los 3 meses pero ya se comprobo que hacer esto
más adelante puede originar otras dolencias a tu bebé, leí algunos comentarios
de mamitas que dicen que ellas no les a pasado nada y las han criado
así...ahora les pregunto nunca han tenido alguna alergia o dolencia?????
( no es siempre el caso pero la mayoría de veces sucede) yo sufro mucho
del estomago hasta el punto que estuve muchas veces internada en la clínica y
tuve una muy buena alimentación de pequeña ...pero con algunas creencias que
nuestras mamitas les daban sus mamás, tal vez por eso siempre cuando leo alguno
de esos comentarios les refuto jijiji aunque caiga pesada pero es con bases,
para este post estuve recopilando porque no debes darle algunos alimentos a tu
bebe y sus consecuencias.
A los bebés, hay que evitar ofrecerles los siguientes
alimentos hasta que hayan cumplido 12 meses de edad:
1. Sal. Un bebé no necesita sal en sus comidas, ya que
su paladar no está acostumbrado a ella. Demasiada sal podría sobrecargar sus
riñones ( eso me paso a mi, siempre mi mamá lo hacía no había mucha información
del tema antes).
La dosis diaria recomendada de sal es de 2g para los niños entre 1
a 3 años, 3g para los de 4 a 6 años y 4g para los niños entre 7 y los 10 años.
2. Azúcar.
No es bueno ofrecer al bebé alimentos muy azucarados, que en
realidad no necesita y no le benefician. La leche y los zumos, ya llevan azúcar
de manera natural y no hay que añadirle más. Mi hijo de año y medio todavía no
toma nada con azúcar hay que enseñarles a disfrutar los azucares naturales de
cada fruta y no sumar calorías vacías en su dieta. Las
compotas que preparo en forma natural ya lo tienen lo que generas al
ponerle eso es crear una dependencia.
3. Leche y productos lácteos.
Hasta el primer año, el bebé necesita leche materna o leche
de fórmula de continuación. La leche de vaca no contiene los nutrientes
que el bebé necesita, durante su primer año de vida. Además, las grasas y las
proteínas que contiene la leche de vaca pueden ser perjudiciales para su
estómago y sobrecargar en los riñones de los niños, ya que son más difíciles de
digerir y absorber originando una alergia y problemas a la larga de
intolerancia a la lactosa en cambio la leche materna tiene la proporción y
cualidades exactamente correctas para los bebés.
El contenido de la leche de vaca (calcio,fósforo y sodio) también
son superiores a la leche materna y en cambio no contienen suficientes ácidos
grasos de cadena larga, indispensables para el correcto desarrollo neuronal y
cognitivo.
4. Miel.
La miel no es recomendable para bebés de menos de un año.
Puede ser irritante para su estómago, también algunas pueden contener esporas
de Clostridium botulinum que produce neurotoxina en el intestino, aún inmaduro,
del bebe. Una pequeña cantidad suele ser en extremo peligrosa. (Planeta Mamá)
5. Huevos.
Antes del primer año de edad, el huevo puede provocar
reacciones alérgicas. Se empezará con la yema y, a partir del año, se añadirá
la clara.
El huevo es el alimento más alergénico en niños de 1 a 2 años. La albúmina del huevo es la proteína con mayor potencial
alergénico y se encuentra en la clara. Sin embargo, hay niños que tanto pueden
ser sensibles a la clara y a la yema como a uno sólo de dichos componentes.
El tratamiento en caso de alergia es la exclusión
total del huevo en la dieta de los niños, vigilando con los derivados y con los
productos que contienen huevo en sus ingredientes.
El pronóstico de una alergia de este tipo es bueno,
pues la mayoría de
los niños acaban tolerando el huevo cuando superan los 3-4 años. (Bebé y más)
6. Mariscos.
Puede producir reacciones alérgicas que se manifiestan con vómitos, diarrea o manchas en la piel.
Puede producir reacciones alérgicas que se manifiestan con vómitos, diarrea o manchas en la piel.
Los mariscos crudos y poco cocinados (los marinados, en aceite, salazón…), además de dificultar
la digestión, pueden contener bacterias y virus que pueden ser tolerados por
los adultos sanos, pero hacer que los niños pequeños enfermen gravemente.
Respecto a los mariscos en conserva, tampoco son muy
adecuados debido al añadido de productos para su procesado, entre ellos la sal,
o de aceites de mala calidad. Sólo cuando el niño crezca puede consumir
esporádicamente y con moderación mariscos en conserva, aunque siempre serán
mejor los frescos cocinados.
En definitiva, con el marisco nos situamos ante uno
de los alimentos más alergénicos y no hay prisa por introducirlo en la
alimentación de los niños, aunque podemos ofrecerles marisco a partir de los dos años en pequeñas
cantidades y observando sus posibles reacciones. (Bebé y más)
7. Legumbres.
Aumentan el peristaltismo, lo cual puede favorecer la diarrea en
el bebé. A partir de los 10 meses, se puede ofrecer legumbres al bebé, sólo en
cantidades moderadas y en forma de puré, acuerdate que tu bebé esta empezando
a comer distintos sabores y su estomago todavía no está maduro yo a
mi hijo le empecé a dar poco a poco y mezclado con pollo o papa para bajar
un poco su sabor agregando cada vez más la ración y haga que su paladar se
acostumbre puedes empezar con las lentejas, garbanzos y siempre pidiendo el
consejo de un especialista.
8. Frutas rojas.
Fresas, frambuesas y arándanos son frutas que, en algunos casos,
pueden favorecer las reacciones alérgicas al contener histamina.
9. Frutos secos.
Las nueces, almendras, cacahuetes y otros frutos secos no se
recomiendan antes de cumplir el primer año de edad por posibles reacciones
alérgicas. Si en el bebé hay historial de familia con alergia a los frutos
secos, entonces hay que esperar hasta los 2 años de edad.
10. Alimentos que pueden atragantar al bebé
Como uvas, cerezas, caramelos, palomitas, aceitunas y nueces, nuestros bebés a los 6 meses no pueden masticar pues recién están desarrollando este proceso siempre hay que estar pendiente de lo que se puedan llevar a su boquita generando sin querer que se atraganten.
Como uvas, cerezas, caramelos, palomitas, aceitunas y nueces, nuestros bebés a los 6 meses no pueden masticar pues recién están desarrollando este proceso siempre hay que estar pendiente de lo que se puedan llevar a su boquita generando sin querer que se atraganten.
Espero haberte podido ayudar con este post a disipar algunas de
tus dudas
Un Beso
Mami Mamitas
Siguenos también en Facebook
buen datoo, gracias!!
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias ,muy bueno ahora ya se
ResponderEliminar