miércoles, 20 de enero de 2016

Mi Pequeño Niño Azul




Mucho se habla de este síndrome que para algunas personas es un mal que no tiene cura o solución, pero no es así...
En este post una mamita nos escribe para contar su experiencia, temores y como con su infinito amor pudo hacer que su hermoso niño tenga logros que ni ella jamas pensó llegaría a tener, aquí un resumen de su largo trabajo y proceso para ayudara a su pequeño.

Cuando mi hijo cumplió 2 años tenía varias conductas que YO en su momento pensé que eran normales. Sin embargo había algo en mi que me decía que no era normal. Lo lleve como todos los meses a su control de "Niño Sano", la técnica le tomaba todas las pruebas como siempre;sin embargo cuando terminó me dijo algo que me dejo marcada desde ese momento y lo recuerdo como si fuera ayer...Creo que su niño tiene AUTISMO.

En ese momento no sabía que era lo que me decía, llamaron a la pediatra lo evaluó y al terminar me dijo...señora si yo fuera usted llevaría a su hijo donde un neuropediatra por mi parecer y de la técnica su niño tiene AUTISMO.

Aquel día regrese a mi casa angustiada..!! no quise hablar con nadie me sentía confundida, no sabía que hacer ni como seguir adelante, navegue toda la tarde y toda la noche mirando síntomas, causas, buscando el porque mi hijo tenía eso que ni siquiera en mi vida lo había escuchado me hice un millón de preguntas ¿habrá sido mi culpa? y lo más doloroso ¿porqué a mi?

No quería que nadie lo supiera me mandaron a la psicóloga y ella al verme me dijo; "señora lo que  tiene que hacer es afrontar la realidad; este síndrome  su hijo lo llevará toda la vida y sólo depende unícamente de USTED para que EL sea un niño independiente.

Fue ese momento en el que sientas a ambas partes de la familia y les dices "saben su nieto es AUTISTA"
Y es cuando todos se quedan mudos y tratas de explicar que es? o como lo supiste? Es donde todo se pone más complicado...Porque mi familia aún siente que es imposible pero SI es verdad.!!
Pasó un mes hasta que conseguí una cita con el Neuropediatra mejor recomendado el Doctor Hugo Días de la Clínica Arie de la Molina, yo vivo en Los Olivos y no me importaba la distancia con tal de ir hasta La Molina para que me indiquen que es lo que debía hacer.

Ya en el consultorio el doctor me hizo varias preguntas y todas daban razón de que mi niño tenía autismo, me envió a unas terapias y charlas de padres. 
Mi hijo hizo dos meses de terapias y yo en paralelo con mis charlas donde aprendí mucho de este síndrome.
Aprendí que se llama ''Síndrome del Espectro Autista o bien llamado Autismo o TEA'', que había varias formas de darse cuenta y los niños con este síndrome tienen conductas bien definidas.
Acá les doy un detalle de los síntomas:

  • No reaccionó cuando lo llaman por su nombre. (12 meses de edad)
  • No señala objetos para mostrar interés (señala un avión que está volando 14 meses de edad).
  • No juega con situaciones imaginarias ( por ejemplo "dar de comer a una muñeca 18 meses de edad).
  • Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
  • Tiene dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Tiene retrasos en el desarrollo del habla y del lenguaje. 
  • Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
  • Contesta cosa que no tienen nada que ver con las preguntas que le hacen.
  • Le irritan los cambios mínimos.
  • Tiene intereses obsesivos.
  • Aletea las manos,
  • Mece el cuerpo o gira en círculos.
  • Reacciona de  manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o suenan.
Yo me sentí culpable de no haberme dado cuenta de lo que tenía hasta que cumplió los dos años, fue lo que marcó mi nuevo sendero , me informé más, trate de enterarme más de todo lo relacionado con el autismo, me uní a grupos de ayuda como "Soy Autista y Que?" y la gran campaña de "LUZ AZUL".

Ahora después de un año de aquel inicio donde no sabía nada, ahora veo algo que no creía que vería..;ver bailar y mucho menos oir hablar a mi hijo.Me siento feliz que el este avanzando pese a su autismo.
Sus avances cada día van mejorando, ahora me pide las cosas,antes solo lloraba y era tormentoso para mi porque no entendía que era lo que me pedía, le daba todo y no atinaba; para mi era muy frustrante no poder  entender a mi hijo.


No me gusta que sientan lástima de mi y mucho menos de mi hijo, él logró cosas que ni yo pensé lograría. Ahora me imagino cuantas personas pensaran que debe ser difícil con uno!!!! imagínense con dos niños y uno autista...es confuso y no existen comparaciones.  

Ahora les puedo decir que parte de esto me enseña cada día a mejorar como MAMA y persona, para así lograr entender que cada niño tiene distintas maneras de expresar sus emociones  Pero aunque sea difícil de digerir aun veo como la ignorancia de las personas hace que en la calle cuando lo ven hacer una rabieta me digan este tipo de comentarios;"es que tu lo malcrías..!! lo dejas que haga lo que el quiere"  Pero no es así; NO SEÑORES MI HIJO NO ES MALCRIADO,MI HIJO ES AUTISTA UN NIÑO FELIZ CONMIGO EN SU MUNDO LLENO DE AMOR.

Escrito por Mamá
GEN NC
Gracias por tu gran aporte

(Para Mami Mamitas)

Un beso......












lunes, 18 de enero de 2016

ALIMENTOS QUE CONTIENEN CALCIO SIN SER LACTEOS



Muchas mamitas me han escrito comentando otras alternativas de alimentos para sus niños y como no también para nosotros. Con esto no te quiero decir que dejes de darle los alimentos derivados de los lácteos pero si otras opciones  para que tengas en cuenta.
Acá te haré una pequeña recopilación de los alimentos que podemos consumir y que tienen calcio sin necesidad de consumir lácteos. (ojo reitero que debes siempre consultar con tu pediatra y no estoy fomentando que dejes de tomar algún lácteo para tu bebé).


Lo primero que debemos saber es porque es tan importante el calcio para nuestros niños, lo necesitan para su desarrollo de sus huesos, dientes, para fomentar la función del sistema nervioso y muscular... y como nuestros hijos están siempre  creciendo cada día más y más es la fuente necesaria para su buen desarrollo.

Alimentos que contienen calcio ( sin ser lácteos):

Espinaca y todos lo vegetales verdes: Una taza de espinaca cocida equivale a 200mg de calcio, ya sea como una papilla para los que recién se inician su etapa de alimentación complementaria (eso si para ellos una taza es demasiado su ración aumentara progresivamente). El brócoli 120mg , perejil 190mg , albacaha  270 mg.


Naranjas: Puedes disfrutarla de miles de maneras (a tu bebé recién le puedes ofrecer cumplido el año) contiene 65mg.


Pescados:  Algunos de los que tienen más  aporte de calcio es las sardinas  en aceite con 300 mg y  el bacalao.


Garbanzos: Esta menestra es muy rica en calcio aporta 150 mg, mi pediatra me lo recomendó como una de las primeras menestras en la dieta de mi bebé (cada médico tiene su punto de vista) y en tu caso mamita siempre debes consultar con el tuyo por cada alimento que le incorpores a su dieta a tu bebé.
  No se queda atrás las lentejas que ayudan muchísimo a las mujeres embarazadas en ese periodo de la dulce espera.


Avellanas y almendras: Estas frutas secas son las más ricas en calcio, la almendra aporta 250 mg por cada 100g y laas avellanas 230 mg. ( estos frutos secos no son para niños menores de un año).


¿Cúanto calcio necesita tu hijo?

  • De 1 a 3 años de edad 700 miligramos (mg) diarios
  • De 4 a 8 años: 100 mg diarios
  • No es necesario que tu hijos ingiera diariamente la cantidad de calcio recomendada, sino más bien que el promedio diario de calcio consumido a lo largo de varios días, o incluso una semana, corresponda a esa cantidad.
(fuente babycenter)

Un dato muy importante en el momento que cocines tus vegetales trata de no tenerlos mucho al fuego para que no pierdan todas sus vitaminas y se aproveche mejor el calcio y los nutrientes de cada uno de ellos.



Espero te haya servido en algo esta recopilación de alimentos que puedes incorporar en el menú familiar de tu hogar.
Un beso
Mami Mamitas