martes, 29 de noviembre de 2016

BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO PARA EL CABELLO

Como siempre trato de darles a ustedes opciones para vernos más lindas sin necesidad de estar gastando tanto.

Esta vez les voy hablar del algo maravilloso el aceite de coco, como siempre les digo para recomendar algo tienes que tú haberlo probado jijijiji .... este pasado julio (paran que vean desde cuando  quería escribir este post) me dieron de obsequio un pomo de aceite de coco, lo veía y veía no me animaba a usarlo y un día lo hice  el cambio fue maravilloso!!!!  y la  verdad estoy muy satisfecha con los resultados obtenidos ya que mi cabello esta más suave, brillante y lo mejor de todo CRECE MAS RÁPIDO. 

El aceite de coco evita el frizz del cabello ya que cuando esta poroso absorbe humedad y se esponja y eso mamis es horribleee y muchas lo hemos pasado, el aceite impide que el cabello absorba la humedad y controle el frizz.


Hoy te daré una receta para que hagas una mascarilla natural que hará que tu cabello cobre vida y se vea más sano.

¿Que vas a necesitar?

Aceite de coco
Toalla para tus hombros y no ensuciarte ya que el aceite chorrea
Un gorro o una bolsa para cubrir tu cabello

Vamos con el procedimiento

En un bowl resistente al microondas pones 4 cucharadas de aceite (puede que necesites más eso depende de la cantidad de cabello que tienes y poco a poco ya tomaras más experiencia) a 20 segundos, la idea es que este tibia y corra bien en todo tu cabello, con la ayuda de tus manos  esparce desde las puntas hasta arriba sin llegar a la raíz, masajeas bien y lo cubres con  un gorro o  bolsa...lo dejas actuar por 30 minutos y a la ducha!!!!!!!!! lo enjuagas y te lavas como siempre tu cabello,.

Este procedimiento lo haces de dos a tres veces a la semana....desde la primera aplicación veraz los cambios.

Un beso

Mami Mamitas




 



 


miércoles, 12 de octubre de 2016

Alimentos Prohibidos hasta los 12 meses

Ahora  con tantos  avances en la medicina y nutrición están más actualizados han salido nuevas luces de como cuidar y alimentar a nuestros bebés, antes y muchas de ustedes les habrán dicho que les han dado su primera papilla a los 3 meses pero ya se comprobo que hacer esto más adelante puede originar otras dolencias a tu bebé, leí algunos comentarios de mamitas que dicen que ellas no les a pasado nada y las han criado así...ahora les pregunto nunca han tenido alguna alergia o dolencia?????  ( no es siempre el caso pero la mayoría de veces sucede) yo sufro mucho del estomago hasta el punto que estuve muchas veces internada en la clínica y tuve una muy buena alimentación de pequeña ...pero con algunas creencias que nuestras mamitas les daban sus mamás, tal vez por eso siempre cuando leo alguno de esos comentarios les refuto jijiji aunque caiga pesada pero es con bases, para este post estuve recopilando porque no debes darle algunos alimentos a tu bebe y sus consecuencias. 


 A los bebés, hay que evitar ofrecerles los siguientes alimentos hasta que hayan cumplido 12 meses de edad:


1. Sal. Un bebé no necesita  sal en sus comidas, ya que su paladar no está acostumbrado a ella. Demasiada sal podría sobrecargar sus riñones ( eso me paso a mi, siempre mi mamá lo hacía no había mucha información del tema antes).
La dosis diaria recomendada de sal es de 2g para los niños entre 1 a 3 años, 3g para los de 4 a 6 años y 4g para los niños entre 7 y los 10 años.


 2. Azúcar.
 No es bueno ofrecer al bebé alimentos muy azucarados, que en realidad no necesita y no le benefician. La leche y los zumos, ya llevan azúcar de manera natural y no hay que añadirle más. Mi hijo de año y medio todavía no toma nada con azúcar hay que enseñarles a disfrutar los azucares naturales de cada fruta y no sumar calorías vacías en su dieta.  Las  compotas que preparo en forma natural ya lo tienen lo que generas al ponerle eso es crear una dependencia.


 3. Leche y productos lácteos.
 Hasta el primer año, el bebé necesita leche materna o leche de fórmula de continuación. La leche de vaca  no contiene los nutrientes que el bebé necesita, durante su primer año de vida. Además, las grasas y las proteínas que contiene la leche de vaca pueden ser perjudiciales para su estómago y sobrecargar en los riñones de los niños, ya que son más difíciles de digerir y absorber originando una alergia y problemas a la larga de intolerancia a la lactosa en cambio la leche materna tiene la proporción y cualidades exactamente correctas para los bebés.
El contenido de la leche de vaca (calcio,fósforo y sodio) también son superiores a la leche materna y en cambio no contienen suficientes ácidos grasos de cadena larga, indispensables para el correcto desarrollo neuronal y cognitivo.


4. Miel.
 La miel no es recomendable para bebés de menos de un año. Puede ser irritante para su estómago, también algunas pueden contener esporas de Clostridium botulinum que produce neurotoxina en el intestino, aún inmaduro, del bebe. Una pequeña cantidad suele ser en extremo peligrosa. (Planeta Mamá)


5. Huevos.
Antes del primer año de edad, el huevo puede provocar reacciones alérgicas. Se empezará con la yema y, a partir del año, se añadirá la clara.

El huevo es el alimento más alergénico en niños de 1 a 2 años. La albúmina del huevo es la proteína con mayor potencial alergénico y se encuentra en la clara. Sin embargo, hay niños que tanto pueden ser sensibles a la clara y a la yema como a uno sólo de dichos componentes.
El tratamiento en caso de alergia es la exclusión total del huevo en la dieta de los niños, vigilando con los derivados y con los productos que contienen huevo en sus ingredientes.
El pronóstico de una alergia de este tipo es bueno, pues la mayoría de los niños acaban tolerando el huevo cuando superan los 3-4 años. (Bebé y más)


6. Mariscos.
 Puede producir reacciones alérgicas que se manifiestan con vómitos, diarrea o manchas en la piel.

Los mariscos crudos y poco cocinados (los marinados, en aceite, salazón…), además de dificultar la digestión, pueden contener bacterias y virus que pueden ser tolerados por los adultos sanos, pero hacer que los niños pequeños enfermen gravemente.
Respecto a los mariscos en conserva, tampoco son muy adecuados debido al añadido de productos para su procesado, entre ellos la sal, o de aceites de mala calidad. Sólo cuando el niño crezca puede consumir esporádicamente y con moderación mariscos en conserva, aunque siempre serán mejor los frescos cocinados.
En definitiva, con el marisco nos situamos ante uno de los alimentos más alergénicos y no hay prisa por introducirlo en la alimentación de los niños, aunque podemos ofrecerles marisco a partir de los dos años en pequeñas cantidades y observando sus posibles reacciones. (Bebé y más)



 7. Legumbres.

Aumentan el peristaltismo, lo cual puede favorecer la diarrea en el bebé. A partir de los 10 meses, se puede ofrecer legumbres al bebé, sólo en cantidades moderadas y en forma de puré, acuerdate que tu bebé esta empezando a comer distintos sabores y su estomago todavía no está  maduro yo a mi hijo le empecé a dar poco a poco y mezclado con pollo o papa para bajar un poco su sabor agregando cada vez más la ración y haga que su paladar se acostumbre puedes empezar con las lentejas, garbanzos y siempre pidiendo el consejo de un especialista.   


8. Frutas rojas.
Fresas, frambuesas y arándanos son frutas que, en algunos casos, pueden favorecer las reacciones alérgicas al contener histamina.


9. Frutos secos.

Las nueces, almendras, cacahuetes y otros frutos secos no se recomiendan antes de cumplir el primer año de edad por posibles reacciones alérgicas. Si en el bebé hay historial de familia con alergia a los frutos secos, entonces hay que esperar hasta los 2 años de edad.


10. Alimentos que pueden atragantar al bebé
 Como uvas, cerezas, caramelos, palomitas, aceitunas y nueces, nuestros bebés a los 6 meses no pueden masticar pues recién están desarrollando este proceso siempre hay que estar pendiente de lo que se puedan llevar a su boquita generando sin querer que se atraganten.


Espero haberte podido ayudar con este post a disipar algunas de tus dudas

Un Beso

Mami Mamitas

Siguenos también en Facebook









miércoles, 20 de abril de 2016

¿MI HIJO POR QUE PEGA?


Estos días que no estado muy conectada con la página ha sido por muchos motivos, uno ya no tengo el tiempo que antes disponía para poder escribir y tener más intercomunicación con ustedes mamitas y dos por algo que estuve solucionando algo con mi pequeño.
Como de costumbre lo espero a mi hijo llegue de su nido todo bello siempre me da un beso y un gran abrazo pero…..ese día como toda mamá vi algo una heridita.

Ya es una rutina llevarlo y hablarle siempre mientras él me sigue llenado de besos y repitiendo mamá. Al revisar su cuaderno me doy con la sorpresa de una nota de su Miss “Estimada Señora Jeanette hoy leoncito no quiso ceder su turno con una de sus compañeritas en los columpios, él quiso morderle la mano y ella reacciono  con un arañazo en el rostro cerca a  la oreja, después de apartarlos hablamos con ellos se dieron un abrazo,  por favor señora converse con su hijo en casa”.

Yo lo leía y releía la nota me sentí tan mal de ver que mi hijo estaba reaccionando así y me preguntaba ¿porque?  Inclusive fue el tema familiar de la semana.

Pero ahí no terminaba el asunto otro día revisando su cuaderno veo otra nota pero esta vez no era solo un niño sino a varios que quiso morder, peñizcar o tirar algo….inmediatamente llame al nido y me dieron la solución una cita con la psicóloga.

Estos días me ponía a pensar que estaba causando esas reacciones en mi pequeño y no solo era en el nido sino también en casa con su hermana mayor siempre molestándola le jalaba el cabello, o pateaba.

Es decir era una batalla campal y yo de árbitro de los dos….

Y Llegó el día fui al nido después de hacer mis cosas, atender inboxs, consultas y uno que otro percance, cuando me senté a conversar con la Miss ella me explico de que le parecía raro la actitud de mi hijo al ser un niño tranquilo y siempre feliz y esos cambios lo habían notado estas dos semanas. Lo veían menos tolerante, irritable e impaciente cosa que él no lo es.

Me explico que es normal que a esa edad  ellos no pueden todavía manejar sus emociones, es decir si se sienten frustrados o molestos su único escape es hacer ese comportamiento.

Pero todo tiene un motivo en mi caso dialogando con la Miss fue que él ya se estaba dando que su nana no estaba con el más. No era para mi hijo la señorita que le cuidaba sino su compañera de juegos, la que jugaba, bailaba y se reían… y como yo ahora soy la persona que se encarga totalmente de él ya sintió el cambio al yo no permitirle algunas cosas que tal vez ella si lo hacia cuando estaban juntos.

Le explique que la señorita que trabajaba acá se retiro, la psicóloga  me explico que los niños  a diferencia de los adultos se demoran en ver los cambios que hay en el hogar ya sea una pérdida familiar, separación de los padres, divorcios o la llegada de otro bebé y es su forma de decir que están molestos actuando de esa manera.

Pero siempre las cosas a tiempo tienen solución…en este post te voy a recopilar las pautas que necesitas para que puedas actuar de la mejor forma ante estas actitudes.

 Cuando un niño pequeño presenta conducta agresiva hacia otros es importante:

  • Siempre tratar de observar el comportamiento del niño antes de que haya una acción de agresión a otro.
  • Si paso la agresión es mirar al niño y decirle con voz tranquila y mirada seria  que su actitud está mal y separarlo del otro niño.
  • Si el niño persiste en su intención, aplicar la técnica del tiempo fuera. Llevarlo a un lugar sin estímulos para que pueda pensar lo que hizo. (sostenerlo allí durante un tiempo no mayor a un minuto por año de edad).
Este punto es el que me dijo la psicóloga que haga con mi hijo....cuando hoy llego a la casa la verdad no sabía cómo actuar... pero lo hice en el momento de la cena que empezó a molestar a pimpollo y realmente funciono.
Me senté con él que no paraba de llorar y solo le decía sin perder la calma "Si estas acá es por lo que has hecho y estaremos acá hasta que te calmes" después de un rato de haber llorado se levantó conmigo y tranquilo lo lleve a cambiarse de ropa. En ningún momento cambié de actitud cuando lloraba fui muy firme al decirle que estaremos en ese lugar hasta que se de cuenta de lo que hizo.

  • No pegarle al niño en la mano o en el cuerpo como castigo por lo que hizo, sino estaremos siendo incongruentes con lo que queremos enseñar.
  • Cuando el niño se calmó hablar tranquilos sobre la importancia del buen trato entre pares. Reforzar la importancia de decir y usar las palabras en lugar de la agresión.
  • Nunca decirle al niño que él es “malo”, “feo”, “tonto”. Los grandes enseñamos repudiando la conducta de agresión, no al niño. (fuente bebésencamino)


      
Si deseamos que nuestros hijos cambien de comportamiento siempre debe ser un trabajo en conjunto tanto con los integrantes de la familia y su nido o su colegio.

Tratemos desde pequeño no celebrarles cuando nos dan un pequeño lapo, ni la jalada de cabello pues al reírnos con él lo que ocasionamos es que piense que es normal hacerlo y cada vez que pase más tiempo va ser más difícil corregirlo.

En conclusión mamitas no es necesario pegar o gritar para que ellos te comprendan ….espero que este post te sirva de ayuda ya que yo desde que hable con una especialista siento que mi hijo va mejorar poco a poco.


Un beso


Mami Mamitas

miércoles, 23 de marzo de 2016

Cuando tu hijo va al nido







Después de casi un mes puedo sentarme a escribir este post, muchas personas me decían que era muy pequeño para que entrara a un nido…mi mamá dio un grito al cielo si vieran jijiji pero tuve la mejor decisión ¿porque? Si te cuento es por la experiencia que tuve con mi primera hija, me lleve de otras personas y no de lo que ella necesitaba y despues se ven las consecuencias al no estar debidamente preparados…cada día la educación cambia y los colegios de ahora tienen más nivel y que decir de las universidades. No es que me adelante pero como padres el mejor legado que le podemos dar a nuestros hijos es su educación.

No crean que fue fácil buscar uno…me recorrí varios nidos para ver el adecuado para mi hijo, como me dijo mi amiga Ana “es tu príncipe y se que es difícil que algo te agrade” hasta que descubrí uno. La dueña tuvo una paciencia extraordinaria conmigo fui yo una vez, luego volvi a ir con mi pequeño, me fui a otro nido y después volví a otra vez   (si mamis así soy yo) pero ¿Quién no lo es?

Como la mayoría de nidos hacen que los papás o mamis se queden yo me quedé con mi pequeño y si que cada niño es diferente me recuerdo que con mi hija ella no paraba de llorar (imagínense como estaba) pero el tranquilo …me veía a mi  a su lado por el momento.

Pero el segundo día ya me dijeron “señora usted debe irse un momento para ver su reacción “ el nido me hizo sentarme en otro lado y saben …mi hijo muy tranquilo.
Vi como jugaba y aparte de sentirme feliz por el también sentí una nostalgia al saber que ya el entraba a otra etapa de su vida  me decía a mi misma  ¿tanto creció? Ya no era el bebé que lo tenía en brazos ahora es el pequeño que a lo lejos veo como juega, se divierte con otros niños de su edad.

Esos días que estuve ahí observando me encantó el trato de cada de las profesoras y auxiliares ...mas parecía una familia y el amor que les daban a cada pequeño. 

Ahora el primer día que ya mi hijo iba y yo me quedaba en casa no les voy a negar derrame un par de lágrimas …ya no estaba mi Leoncito haciendo de las suyas con sus pasitos corriendo por el pasadizo de mi casa (que trágica soy) pero así somos las mamás!!!!!!!! 

Con este post solo les comparto un poco de qué es sentir que tus hijos cada vez crecen y el tiempo no regresa mis mamis, no se apuren en que gatee, camine, coma, corra etc. todo tiene un tiempo y  como mamás debemos disfrutar de esos momentos.

Lo más hermoso del día es cuando regresa a la casa mi pequeño me abraza tan fuerte y me da un súper beso …eso no tiene precio mis mamis. 




Besos a todas
Mami Mamitas

lunes, 29 de febrero de 2016

Los mitos y realidades sobre la aparición de los dientes de leche (primeros dientes)


Como en todos los ámbitos de la vida, en cuanto a la dentición de los bebés existe una corriente de "saber" popular que en realidad contiene más de leyenda y de folklore que de realidad.
Hay creencias profundamente enraizadas en el sentir popular, algunas con orígenes muy antiguos y que, sin embargo, no son ciertas. Pero vamos a tratar de mencionar algunos puntos que sí son verdaderos y los que no acerca de la aparición de los primeros dientes de los bebés.

Verdad: el proceso de la dentición comienza generalmente entre el sexto y el octavo mes de vida y finaliza entre los 20 y los 30 meses, aunque puede haber excepciones. La edad a la que salen los dientes es muy variable.

Mito: no es cierto que la tardanza en la aparición de los dientes significa que el bebé puede tener alguna carencia de calcio o retraso en su crecimiento.

Verdad: se han dado casos en que nacen niños con alguna pieza dental (dientes natales) o que los desarrollan en los primeros 30 días de vida (dientes neonatales).

Mito: es falso que los primeros dientes no pueden tener caries: la caries de biberón puede llegar con el primer diente, por ello hay que seguir unos hábitos higiénicos adecuados desde el principio.

Verdad: son signos de la dentición el babeo, la irritabilidad, la inflamación y sensibilidad de las encías, aparición de pequeños hematomas en las mismas, rechazo al alimento (no por pérdida del apetito), ansias de morder objetos duros y en algunas ocasiones una fiebre muy leve, aunque no todos los especialistas están de acuerdo en este último punto.

Mito: no es cierto que la dentición provoque resfriados, diarrea u otros problemas digestivos. Pensemos que el niño introduce en la boca todo lo que tiene a su alcance buscando alivio a las molestias y por tanto la colonización del tracto digestivo por gérmenes es más probable. La diarrea que coincide con el proceso de dentición también puede ser debida a la introducción de nuevos alimentos en la dieta del bebé o a que traga más saliva.

Mito: cada vez los especialistas se ponen más de acuerdo en que no es cierto que la dentición provoque fiebre alta. La fiebre es un signo de enfermedad y de que algo más está sucediendo en el organismo del bebé, por lo que hay que acudir al pediatra para buscar su causa y tratarla.

Verdad: el malestar que sienten los bebés es debido a que los dientes eclosionan presionando y atravesando el tejido que se encuentra dentro de la boca, en las encías, llamado membrana periodontal.

Verdad: el patrón de sueño del bebé se puede ver alterado durante la dentición debido a dichas molestias y sufrir de este modo despertares o inquietud más frecuentes durante el sueño.

Mito: es falso que la salida de los dientes implique pérdida de apetito del bebé; si come algo peor es por el malestar general o porque la succión o el roce de la cuchara le provocan dolor.

Verdad: para aliviar las molestias lo mejor es cualquier objeto frío y duro con el que el bebé pueda encontrar alivio mordiendo o royendo, como los mordedores refrigerados. También se puede masajear suavemente las encías. Si las molestias son tan fuertes que justifican el uso de medicación se le puede dar analgésicos pediátricos a las dosis adecuadas para la edad y si el médico así lo indica. También hay anestésicos de uso tópico especiales para aliviar los síntomas de la dentición.

Mito: no es cierto que las infecciones surgidas durante este proceso sean debidas a la dentición; simplemente, surgen durante la dentición, pero no a consecuencia de ellas. Pensemos que estos momentos suelen coincidir con el destete y con el descenso de defensas inmunitarias en los pequeños, por lo que son más susceptibles de sufrir determinadas enfermedades.

Verdad: si la demora en la aparición de los dientes es excesivo y global puede ser debido a raquitismo y alteraciones nutricionales.

Verdad: las irritaciones en la zona de la barbilla del bebé cuando aparecen los dientes es debida al exceso de baba.

Mito: las irritaciones en otros lugares del cuerpo o los sarpullidos en la zona del pañal, en ocasiones causado por deposiciones frecuentes y/o líquidas, no son debidos a la dentición.

Verdad: aunque es un caso poco frecuente, puede que alguna pieza dental no aparezca. Hay ocasiones en que, por razones de tipo congénito pueden faltar dientes (agenesia dental) y que se puede manifestar con la ausencia de una o más piezas en la primera dentición.


Para concluir el consultorio dental OdontoFAS recomienda hacer chequeos dentales regulares para poder prevenir cualquier dolencia que pudiera padecer. 






Escrito por:
Fernando Acosta Soria
Cirujano Dentista - COP 19537
contacto@odontofas.com 
www.odontofas.com

Colaborador del blog Mami Mamitas
Para Mami Mamitas










lunes, 1 de febrero de 2016

Los bebés que nacen con dientes






No es usual, se da en uno de cada 3.000 nacimientos, pero hay bebés que nacen con dientes. En realidad, todos nacen con los brotes de los dientes, pero éstos todavía no asoman a través de la encía hasta pasados unos seis meses después del parto.
Sin embargo, hay bebés que nacen con una parte o todo el diente que ha erupcionado antes del tiempo normal. Se los llama dientes natales y a los que salen dentro del primer mes de vida, se los llama dientes neonatales.
No hay una regla matemática para la edad a la que salen los dientes, pero en la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los seis y los ocho meses, aunque también es normal que aparezcan antes o bastante después.

Los dientes natales son más frecuentes en niñas que en niños, y generalmente, son los incisivos centrales inferiores. Puede salir uno o los dos a la vez. A pesar de que su prevalencia es baja, es más frecuente ver dientes natales que dientes neonatales. 



Por qué hay bebés que nacen con dientes

Los dientes del bebé empiezan a formarse en el útero materno. A las pocas semanas de embarazo se forma la sustancia básica de los dientes de leche y más adelante, alrededor de los 3 o 4 meses de gestación, se empieza a formar el tejido duro que rodea los dientes.
Normalmente, los dientes se acaban de formar y comienzan a erupcionar a lo largo del primer año de vida, sin embargo, un posicionamiento superficial del germen dental en desarrollo puede provocar que el primer o los primeros dientes aparezcan antes de tiempo.
La aparición de los dientes natales y neonatales suele estar asociada a factores hereditarios, pero pueden aparecen también sin tener antecedentes. Se los vinculó a falta de vitaminas de la madre, a estados febriles y otros trastornos, pero no se ha logrado establecer una causa-efecto con ninguno de ellos.
En algunos niños los dientes natales o neonatales puede ser una manifestación localizada de un síndrome, anomalías como paladar o labio hendido, o factores ambiénteles, es por eso que a estos niños hay que hacerles un seguimiento médico más minucioso.



Apariencia y complicaciones de los dientes natales y neonatales

Los dientes natales son dientes que han erupcionado prematuramente, por tanto puede que no tengan la apariencia de un diente normal o que la tengan pero no hayan desarrollado del todo la raíz.
Al no tener la estructura radicular del todo desarrollada, los dientes no estén bien fijados a la encía, por lo cual es frecuente que se muevan.
Cuando el grado de movilidad es importante, se considera la posibilidad de extraer el diente por riesgo de que el bebé pudiera aspirarlo, aunque no se han registrado casos de este tipo.
Por tanto, los dientes natales y neonatales no deben ser extraídos a menos que sean marcadamente inmaduros y móviles.
Los dientes natales pueden causar ulceraciones en la lengua del bebé al mamar provocando que rechace el pecho materno. La ulceración de los pezones de la madre es más un mito que una realidad, ya que al tomar el pecho el bebé coloca la lengua alrededor del pezón por lo que los dientes no llegan a tener contacto.
En la mayoría de los casos no se debe hacer nada cuando el niño nace con dientes, salvo que pudiera provocar problemas para alimentarse o causarle lesiones en la boca.
Los niños que han nacido con dientes suelen tener una tendencia a una erupción más precoz de los dientes de leche y también empiezan a cambiar los dientes antes de lo normal.

Mitos y creencias sobre los bebés que nacen con dientes

En la antigüedad se les atribuía diferentes significados sociales. Se llegó a creer que los niños que nacían con dientes eran favorecidos por Dios o que eran magos. Por el contrario, en países como Indonesia, Polonia o China, se los consideraba niños monstruosos o signados por infortunios.





Escrito por:
Fernando Acosta Soria
Cirujano Dentista - COP 19537
contacto@odontofas.com 
www.odontofas.com

Colaborador del blog Mami Mamitas
Para Mami Mamitas









miércoles, 20 de enero de 2016

Mi Pequeño Niño Azul




Mucho se habla de este síndrome que para algunas personas es un mal que no tiene cura o solución, pero no es así...
En este post una mamita nos escribe para contar su experiencia, temores y como con su infinito amor pudo hacer que su hermoso niño tenga logros que ni ella jamas pensó llegaría a tener, aquí un resumen de su largo trabajo y proceso para ayudara a su pequeño.

Cuando mi hijo cumplió 2 años tenía varias conductas que YO en su momento pensé que eran normales. Sin embargo había algo en mi que me decía que no era normal. Lo lleve como todos los meses a su control de "Niño Sano", la técnica le tomaba todas las pruebas como siempre;sin embargo cuando terminó me dijo algo que me dejo marcada desde ese momento y lo recuerdo como si fuera ayer...Creo que su niño tiene AUTISMO.

En ese momento no sabía que era lo que me decía, llamaron a la pediatra lo evaluó y al terminar me dijo...señora si yo fuera usted llevaría a su hijo donde un neuropediatra por mi parecer y de la técnica su niño tiene AUTISMO.

Aquel día regrese a mi casa angustiada..!! no quise hablar con nadie me sentía confundida, no sabía que hacer ni como seguir adelante, navegue toda la tarde y toda la noche mirando síntomas, causas, buscando el porque mi hijo tenía eso que ni siquiera en mi vida lo había escuchado me hice un millón de preguntas ¿habrá sido mi culpa? y lo más doloroso ¿porqué a mi?

No quería que nadie lo supiera me mandaron a la psicóloga y ella al verme me dijo; "señora lo que  tiene que hacer es afrontar la realidad; este síndrome  su hijo lo llevará toda la vida y sólo depende unícamente de USTED para que EL sea un niño independiente.

Fue ese momento en el que sientas a ambas partes de la familia y les dices "saben su nieto es AUTISTA"
Y es cuando todos se quedan mudos y tratas de explicar que es? o como lo supiste? Es donde todo se pone más complicado...Porque mi familia aún siente que es imposible pero SI es verdad.!!
Pasó un mes hasta que conseguí una cita con el Neuropediatra mejor recomendado el Doctor Hugo Días de la Clínica Arie de la Molina, yo vivo en Los Olivos y no me importaba la distancia con tal de ir hasta La Molina para que me indiquen que es lo que debía hacer.

Ya en el consultorio el doctor me hizo varias preguntas y todas daban razón de que mi niño tenía autismo, me envió a unas terapias y charlas de padres. 
Mi hijo hizo dos meses de terapias y yo en paralelo con mis charlas donde aprendí mucho de este síndrome.
Aprendí que se llama ''Síndrome del Espectro Autista o bien llamado Autismo o TEA'', que había varias formas de darse cuenta y los niños con este síndrome tienen conductas bien definidas.
Acá les doy un detalle de los síntomas:

  • No reaccionó cuando lo llaman por su nombre. (12 meses de edad)
  • No señala objetos para mostrar interés (señala un avión que está volando 14 meses de edad).
  • No juega con situaciones imaginarias ( por ejemplo "dar de comer a una muñeca 18 meses de edad).
  • Evita el contacto visual y prefiere estar solo.
  • Tiene dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
  • Tiene retrasos en el desarrollo del habla y del lenguaje. 
  • Repite palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
  • Contesta cosa que no tienen nada que ver con las preguntas que le hacen.
  • Le irritan los cambios mínimos.
  • Tiene intereses obsesivos.
  • Aletea las manos,
  • Mece el cuerpo o gira en círculos.
  • Reacciona de  manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se sienten o suenan.
Yo me sentí culpable de no haberme dado cuenta de lo que tenía hasta que cumplió los dos años, fue lo que marcó mi nuevo sendero , me informé más, trate de enterarme más de todo lo relacionado con el autismo, me uní a grupos de ayuda como "Soy Autista y Que?" y la gran campaña de "LUZ AZUL".

Ahora después de un año de aquel inicio donde no sabía nada, ahora veo algo que no creía que vería..;ver bailar y mucho menos oir hablar a mi hijo.Me siento feliz que el este avanzando pese a su autismo.
Sus avances cada día van mejorando, ahora me pide las cosas,antes solo lloraba y era tormentoso para mi porque no entendía que era lo que me pedía, le daba todo y no atinaba; para mi era muy frustrante no poder  entender a mi hijo.


No me gusta que sientan lástima de mi y mucho menos de mi hijo, él logró cosas que ni yo pensé lograría. Ahora me imagino cuantas personas pensaran que debe ser difícil con uno!!!! imagínense con dos niños y uno autista...es confuso y no existen comparaciones.  

Ahora les puedo decir que parte de esto me enseña cada día a mejorar como MAMA y persona, para así lograr entender que cada niño tiene distintas maneras de expresar sus emociones  Pero aunque sea difícil de digerir aun veo como la ignorancia de las personas hace que en la calle cuando lo ven hacer una rabieta me digan este tipo de comentarios;"es que tu lo malcrías..!! lo dejas que haga lo que el quiere"  Pero no es así; NO SEÑORES MI HIJO NO ES MALCRIADO,MI HIJO ES AUTISTA UN NIÑO FELIZ CONMIGO EN SU MUNDO LLENO DE AMOR.

Escrito por Mamá
GEN NC
Gracias por tu gran aporte

(Para Mami Mamitas)

Un beso......












lunes, 18 de enero de 2016

ALIMENTOS QUE CONTIENEN CALCIO SIN SER LACTEOS



Muchas mamitas me han escrito comentando otras alternativas de alimentos para sus niños y como no también para nosotros. Con esto no te quiero decir que dejes de darle los alimentos derivados de los lácteos pero si otras opciones  para que tengas en cuenta.
Acá te haré una pequeña recopilación de los alimentos que podemos consumir y que tienen calcio sin necesidad de consumir lácteos. (ojo reitero que debes siempre consultar con tu pediatra y no estoy fomentando que dejes de tomar algún lácteo para tu bebé).


Lo primero que debemos saber es porque es tan importante el calcio para nuestros niños, lo necesitan para su desarrollo de sus huesos, dientes, para fomentar la función del sistema nervioso y muscular... y como nuestros hijos están siempre  creciendo cada día más y más es la fuente necesaria para su buen desarrollo.

Alimentos que contienen calcio ( sin ser lácteos):

Espinaca y todos lo vegetales verdes: Una taza de espinaca cocida equivale a 200mg de calcio, ya sea como una papilla para los que recién se inician su etapa de alimentación complementaria (eso si para ellos una taza es demasiado su ración aumentara progresivamente). El brócoli 120mg , perejil 190mg , albacaha  270 mg.


Naranjas: Puedes disfrutarla de miles de maneras (a tu bebé recién le puedes ofrecer cumplido el año) contiene 65mg.


Pescados:  Algunos de los que tienen más  aporte de calcio es las sardinas  en aceite con 300 mg y  el bacalao.


Garbanzos: Esta menestra es muy rica en calcio aporta 150 mg, mi pediatra me lo recomendó como una de las primeras menestras en la dieta de mi bebé (cada médico tiene su punto de vista) y en tu caso mamita siempre debes consultar con el tuyo por cada alimento que le incorpores a su dieta a tu bebé.
  No se queda atrás las lentejas que ayudan muchísimo a las mujeres embarazadas en ese periodo de la dulce espera.


Avellanas y almendras: Estas frutas secas son las más ricas en calcio, la almendra aporta 250 mg por cada 100g y laas avellanas 230 mg. ( estos frutos secos no son para niños menores de un año).


¿Cúanto calcio necesita tu hijo?

  • De 1 a 3 años de edad 700 miligramos (mg) diarios
  • De 4 a 8 años: 100 mg diarios
  • No es necesario que tu hijos ingiera diariamente la cantidad de calcio recomendada, sino más bien que el promedio diario de calcio consumido a lo largo de varios días, o incluso una semana, corresponda a esa cantidad.
(fuente babycenter)

Un dato muy importante en el momento que cocines tus vegetales trata de no tenerlos mucho al fuego para que no pierdan todas sus vitaminas y se aproveche mejor el calcio y los nutrientes de cada uno de ellos.



Espero te haya servido en algo esta recopilación de alimentos que puedes incorporar en el menú familiar de tu hogar.
Un beso
Mami Mamitas